En esta oportunidad mi amigo Ricardo Luna nos obsequia un polémico artículo sobre seguridad alimentaria, abordando el tema de la crisis financiera y su relación con diversas crisis de seguridad alimentaria que han ocurrido en distintos países y con diversas consecuencias.
En mi opinión Ricardo levanta un tema que se repite muchas veces en las empresas y que para mi tiene un enfoque con el que no concuerdo: una supuesta competencia entre eficiencia vs. calidad o costo vs. calidad. Yo creo que esta competencia no existe, ya que solamente podemos hablar de eficiencia cuando nuestro producto cumple con sus especificaciones, Asimismo, es imposible reducir costos para fabricar un producto si fabricamos otro (porque son las especificaciones las que definen un producto).
Puede ser que alguien se tiente en mejorar su rentabilidad adulterando un producto, que en ese caso no cumplirá con la calidad especificada, pero ya no estamos hablando de un problema de eficiencia o de costos sino de un problema de honestidad o, como en algunos de los casos comentados, simple y llanamente de un delito.
Los invito a leer este interesante artículo y espero lo disfruten.
Francisco Mingorance
En este artículo trataremos de plantear como hipótesis la posible vinculación de la crisis financiera mundial con la crisis de la seguridad alimentaria, sin abordar ninguna sugerencia, comentarios o trucos acerca de la situación económica que las organizaciones e individuos están tratando de resolver o componer.
Con anterioridad al estallido de la crisis financiera mundial, hubo muy pocas personas que se refirieran al tema o publicaran artículos anticipando el fenómeno. Posiblemente quienes pudieron comprobar los indicadores que mostraban indicios de alerta y pudieron advertir lo que venía, fallaran a la hora de generar una estrategia de difusión que les permitiera llegar con el aviso de alarma a una audiencia más amplia.
Tal vez hubo herramientas financieras preventivas o indicadores, pero fueron ignorados u olvidados, no sólo por el gran público sino también por políticos, líderes, gerentes y otros responsables. La cuestión es que la gente del común no podía entender por qué, si en un momento gozaban de una buena situación con un futuro brillante, de repente la situación se volvió algo dudoso, rojo y pesimista.
Pero no es la financiera la única crisis que estamos presenciando a nivel mundial. ¿Podríamos encontrar similitudes con la crisis de la seguridad alimentaria? Más allá de las diversas opiniones, el hecho es que temas como el de la melanina, las dioxinas, las adulteraciones de proteínas, los agentes patógenos en alimentos como la matequilla de maní o las semillas germinadas, nos golpean sin ningún tipo de advertencia o de "prevención".
Dado que la mayoría de las personas puede referirse a la crisis financiera desde el punto de vista del consumidor normal o del simple testigo, vamos a referirnos al tema de la crisis de la seguridad alimentaria como observadores, refiriéndonos a los casos de mayor resonancia a nivel mundial.
Ya hemos mencionado en artículos anteriores los instrumentos de prevención, tales como HACCP, ISO 22000, 220 PAS, PAS 223 y otros sistemas disponibles para prevenir las crisis. Siguiendo la mayoría de estos requisitos, guías y reglamentos, cierto número de incidentes podrían evitarse.
Sin embargo no podemos ignorar que durante los últimos 3 años (y más), la seguridad alimentaria también ha estado bajo el microscopio y es cuestionada por autoridades, legisladores y también los consumidores. Como consecuencia, hay una falta de confianza en los cuidados y el control en la producción de los alimentos por parte de las agencias y la industria alimentaria.
¿Están la crisis financiera y de Seguridad Alimentaria yendo en paralelo o hay algún link entre ellas?
Es algo difícil de asegurar, no obstante podríamos asociar el mismo círculo vicioso. Si observamos que los esfuerzos de las empresas y las mejoras de las prestaciones (por ejemplo, la reducción de costos, reducciones de personal, reingeniería, etc) cuestionan en distintas formas o incluso reducen el gasto en I + D, en los programas de vigilancia, en los controles gubernamentales, en los presupuestos para investigación, generando reducciones de personal, etc., es evidente que como consecuencia de ello algunos controles se hayan reducido, hayan sido sustituidos o incluso abandonados. Como reflejo de esta acción se produce la aparición de supuestas "nuevas" amenazas de Seguridad Alimentaria.
Las consecuencias de algunas de estas amenazas de seguridad alimentaria van desde leves a graves e incluso mortales, como sucedió con las muertes de bebés a causa del escándalo de la melamina en China, o la reciente de E. Coli O104: brote H4 (EPEC).
El costo de la muerte de un bebé es invalorable. El crimen tuvo un castigo penal en China, de acuerdo con las leyes de ese país, y terminó con el fusilamiento de los responsables. Algunas personas pueden pensar que el castigo fue correcto y se solucionó el problema. Supongo que los padres de los bebés afectados tendrán una opinión diferente.
Otros incidentes de Seguridad Alimentaria no terminaron en casos fatales como los descriptos, pero conllevaron ciertos costos que fueron desde los gastos médicos de los afectados hasta la quiebra de empresas. Por ejemplo: el caso de Peanut Corporation, Estados Unidos.
La pregunta es: ¿Podemos evitar una crisis de seguridad alimentaria? La respuesta es: SI.
La siguiente pregunta, es: ¿CÓMO?
Parece muy simple, en teoría. Yendo más y más profundo buscando la causa raíz (no sólo la raíz o la hoja de análisis de causas raíz), todo puede comenzar con una palabra mágica: COSTO.
CASO MELAMINA
Se encontraron altos niveles de melamina en algunos de los ingredientes y productos lácteos (por primera vez en China y más tarde en otros países).
La causa raíz
Tal vez no sea del todo cierto, pero según la información inicial, el hecho estuvo vinculado con el sistema de pago de la leche (reducción de precios) y el esfuerzo de algunas personas para sustituir o mejorar los valores de proteína mediante la utilización de "melamina" (un compuesto químico que también puede ser una fuente de nitrógeno). Este fraude no fue evaluado a fondo, y las consecuencias y otros detalles son bien conocidos.
Consecuencias
Pena de muerte por fusilamiento para algunos de los responsables y bebés fallecidos (los números reales son desconocidos). No había sido la primera aparición dado que con anterioridad habían muerto algunos animales domésticos, pero ahora los afectados eran bebés ...
CASO SALMONELLA
Salmonella en mantequilla de maní y en ají. Ambos casos son diferentes. Por lo tanto, se deben revisar las circunstancias y el status en forma separada.
El tema bien conocido de la Salmonella en la mantequilla de maní afectó principalmente a una empresa, PCA o Peanut Corporation America, con efectos secundarios en toda la Industria de la Alimentación y varios consumidores americanos.
Causa Raíz
Aún se desconoce o no se dio a conocer. Según el "Informe Oficial", se presentaron fallas básicas en BPM y pre-requisitos, y además en diferentes auditorías que se llevaron a cabo en las empresas correspondientes. Sin embargo, ninguno de ellos, así como el sistema aplicado fue capaz de anticipar el problema.
Consecuencias
Se convirtió en una seria amenaza para los consumidores, es decir nosotros, se realizaron retiros de mercado en varias empresas que utilizaron la mantequilla de maní y la compañía fue a la bancarrota.
La gente común puede decirnos a todos nosotros (los expertos en inocuidad de los alimentos) que cualquier sistema o las prácticas en el lugar que conducen a un alimento inocuo deben aplicarse con todo el apoyo necesario de los legisladores o las autoridades oficiales.
La respuesta unánime podría ser HACCP o la aplicación más amplia de la norma de la serie ISO 22000 (incluyendo PAS 220 Pre-Requisitos del programa de seguridad alimentaria para la fabricación de alimentos).
¿Son suficientes? La respuesta podría ser sí, si se aplican correctamente.
La siguiente pregunta es ¿Cómo, quién y cuándo?
¿CÓMO?
HACCP debe ser obligatorio para toda la Industria de Alimentos (ISO 22000 como una referencia o guía, ya que el standard es aún "joven" y tal vez aún no se comprenda por completo). Otras normas y sistemas, tales como FSSC 22000, el estándar global BRC para la Seguridad de los Alimentos 6, están tratando de llenar los diferentes huecos y otros documentos también pueden ayudar.
En el caso de HACCP ya es obligatoria su aplicación por ley en muchos países. Sin embargo, los expertos no siempre permanecen en algunos sectores clave (por ejemplo, materias primas, proceso térmico) y es necesario al menos un refresco anual sobre seguridad de los alimentos. El conocimiento y experiencias en todo el mundo son de mucho interés. Sin embargo, deben ser comunicados por verdaderos expertos y no por aficionados.
¿QUIÉN?
La responsabilidad de estos temas siempre es compartida. Hay una tendencia a encontrar un culpable, o alguien a ser señalado. Pensemos en esto. La mayoría de las veces, somos responsables de alguna manera: los educadores, las autoridades y la industria. Podemos cambiar los programas, la evaluación de riesgos y lo más importante anticipar algunos de estos riesgos.
Al nivel más alto de la empresa hay una necesidad, de casi todos los sistemas (por ejemplo, ISO 9000, ISO 17025, ISO 22000 y otras series) de revisar la "Gestión y responsabilidad".
¿CUÁNDO?
Hay distintas señales: Falta de disciplina básica, reducción de algunos controles, deterioro de las instalaciones, olores extraños, charlas con colegas, etc. Cuando sabemos que algo está mal, hay que decirlo.
Conclusiones
Todos sabemos que estamos ante un momento difícil y desafiante. No hay dudas al respecto.
Una vez más puede aparecer la tentación (o incluso a la imaginación) para reducir costos y ahorrar dinero en controles. Usted puede imaginar las consecuencias.
Además de estas amenazas, la falta de confianza y el temor de todos nosotros son las últimas consecuencias que pueden llevar al final de las marcas y empresas.
No se ha calculado aún el costo total causado por el issue melamina, los problemas de Salmonella y otros escándalos alimentarios. Esperemos que algún día se haga (el daño a los agricultores, las industrias de alimentos, el alto costo de los test analíticos, la reducción de la cuota de mercado, las barreras comerciales, sin mencionar la pérdida de seres humanos).
Observaciones: Hay tres cosas que debemos hacer en estas situaciones.
- La primera es evaluar muy bien los así llamados "expertos" en la gestión de crisis. A veces se trata de personas sin experiencia alguna en el tema, cuyo objetivo es usar la oportunidad para hacer dinero. Gestiones de crisis inexpertas o demasiado teóricas pueden hacer la crisis aún peor.
- En segundo lugar hay que evaluar y examinar las posibles repercusiones de la crisis (incluidas las consecuencias financieras). La falta de preparación puede desencadenar quiebras.
- Por último, pero no menos importante (quizás el más importante), es la actitud hacia la crisis: "Mejor prevenir que curar". Simulacros de recall (retiro de mercado) o simulacros de crisis pueden ayudar.
Ricardo Luna
Referencias
- Melamine Scandal
- Salmonella in Peppers
- Salmonella in Peanut Butter
- E. coli outbreak
This time my friend Ricardo Luna presents us a controversial article on food safety, addressing the issue of financial crisis and its relation to food safety crises that have occurred in different countries and with different consequences.
In my opinion Ricardo raises an issue that is repeated many times on business and is an approach with which I disagree: a supposed competition efficiency. vs. quality or cost vs. quality. I believe that this competition does not exist, we can only talk about efficiency when our product meets its specifications. On the same way it is inpossible to reduce manufacturing costs to manufacture another product (because only specifications define a product).
Someone may be tempted to improve their profitability adulterating a product, in this case will not meet the specified quality, but we're not talking about a problem of efficiency or cost but a problem of honesty or, in some the cases discussed in this article, purely and simply a crime.
I invite you to read this interesting article and I hope you enjoy it.
In my opinion Ricardo raises an issue that is repeated many times on business and is an approach with which I disagree: a supposed competition efficiency. vs. quality or cost vs. quality. I believe that this competition does not exist, we can only talk about efficiency when our product meets its specifications. On the same way it is inpossible to reduce manufacturing costs to manufacture another product (because only specifications define a product).
Someone may be tempted to improve their profitability adulterating a product, in this case will not meet the specified quality, but we're not talking about a problem of efficiency or cost but a problem of honesty or, in some the cases discussed in this article, purely and simply a crime.
I invite you to read this interesting article and I hope you enjoy it.
Francisco Mingorance
This article will try to find out the links and consequences of the Global financial crises without addressing any hint, comments or tips about the economical situation that many individual and organizations are trying to solve or get rid of it.
Very few people were talking or publishing articles about the financial crisis before it happened.
Perhaps those who knew it or if there were some indicators showing evidence or even alerting signs, they could need on next time a bigger audience or a different strategy for its dissemination.
Can we find similarities with Food Safety crises? For sure, different opinions will arise. However the facts are that issues such as Melamine, dioxins (how many times again?), protein adulterations, pathogens in unusual foods (e.g. peanut butter, sprouts) were hitting us without any warning or “prevention”.
Maybe there are some Financial Preventive tools or indicators, but they were probably ignored or just forgotten for the wide audience, politicians, leaders, managers and others.
At least most of people could not understand why having a healthy situation, with some bright future, suddenly everything turned doubtful, red or pessimistic.
Now, we will move to our topic (Food Safety Crises), due to fact that most of us can talk about financial crisis from one side only (as a normal consumer or witness).
We have already mentioned in previous articles those preventive tools such as HACCP, ISO 22000, PAS 220, PAS 223 and other systems and are available in order to prevent some crisis.
It is correct, and if we can follow most of these requirements, guidance and regulations, several incidents can be avoided.
However, during the last 3 years (and even more), we cannot ignore that Food Safety is also behind a microscope and questioned by several authorities, lawmakers and even consumers. As a consequence, there is a lack of trust on the cares of and control of agencies and the Food Industry.
Are they (Financial and Food Safety Crisis) running in parallel or is there any link?
It is hard to say it or confirm it. Nevertheless, the vicious circle can be associated. How?
Company’s efforts and benefits improvements (e.g. cost reductions, downsizings, reengineering, etc.) were in different ways questioning or even reducing expenditures in R&D, surveillance programs, governmental controls, personnel reductions, budgets for investigations, etc.
As a consequence, some controls were reduced, replaced or even abandoned. Reflection of this activity is the occurrence of some supposed “new” Food Safety threats.
The consequences of some of these Food Safety threats are from mild to serious or even fatal, like babies deaths by the Melamine scandal or the recent E. coli O104:H4 outbreak (EPEC).
Cost of one baby death has no value. Criminal impact was duly punished in China according to their laws. Again, some people may think that it is correct and it is fixing the problem. Maybe the affected parents of the babies have a different opinion.
Other Food Safety incidents did not end up in fatal cases like the Melamine or the EPEC outbreak , however in these cases some costs were calculated (from medical expenditures of the affected ones to the bankruptcy of companies). See: Peanut Corporation America case.
The question is: Can we prevent a Food Safety Crisis? The answer is: YES. Next and following question: HOW?
Looks like very simple, in theory. Going deeper and deeper with the Root Cause (not just the stem or leaf cause analysis) everything can start with a magic word: Cost.
MELAMINE CASE
High levels of melamine were found in some dairy ingredients and products (first in China and later on in other countries).
Root-cause?
Perhaps it is not entirely true, but some initial information was linking the situation with the Milk payment system (price reduction) and the effort of some people to replace or enhance the protein values by “Melamine” (a chemical compound which can provide a source of Nitrogen as well). This fraud was not thoroughly assessed, and the consequences and other details are well known.
Consequences?
Death penalty for some people (execution) and several babies dead (real numbers remain unknown). It was not the first of occurrence (previously some pets), but now the consumers were babies…
SALMONELLA CASE
Salmonella in Peanut Butter and peppers. Both cases are different. Therefore we should review the situation and status in separate ways.
The well know issue of Salmonella in Peanut Butter was affecting mainly one company (PCA or Peanut Corporation America, despite of the side effects in other Food Industries) and several consumers.
Root Cause?
Still unknown or not reported.
According to the “Official Reports”, there were basic failures on GMPs and pre-requisites. Additionally different audits were conducted by respected companies. However none of them as well as the system applied were able to anticipate the issue.
Consequences?
It became a serious threat to the consumers, meaning us. The Company went on bankruptcy.
Several recalls were conducted for those affected companies were peanut butter was used.
Ordinary people can say to all of us (the experts on Food Safety) that any system or practice in place leading to a safe food must be implemented with all the necessary support from lawmakers or official authorities.
The unanimous answer for it could be HACCP or the wider application of the ISO 22000 Series (including PAS 220-Prerequisites programme on food safety for food manufacturing).
Are they enough? The reply could be YES, being applied correctly.
Next question is How, Who and When?
HOW? HACCP must be mandatory for all the Food Industry (ISO 22000 as a reference or Guidance, since it is still a “young” standard and perhaps not yet fully understood). Other standards and systems are trying to fill the different gaps, such as FSSC 22000, BRC Global standard for Food Safety 6 and other documents can also help.
HACCP is already enforced by law in many countries. However the experts do not always remain in some key fields (e.g. commodities, thermal process) and (at least) yearly refreshment on food safety is necessary. Worldwide experiences and knowledge is much of interest. However, they should be communicated by real experts and not by amateurs.
WHO? Responsibility for these issues is always shared. There’s a tendency to find a guilty one or who should be pointed out. Think about it. Most of the time, we are somehow responsible in different ways: educators, authorities and the industry. We can change the programs, risk assessment and more important to anticipate some of these risks.
At high level, there is a need to review the “Management and responsibility” requested by almost all the systems (e.g. ISO 9000, ISO 17025, ISO 22000 series and others).
WHEN? There are different signs. Lack of basic discipline, reduction of some controls, deterioration of facilities, strange smells, talk with your peers, etc. When we know that something is wrong, we should spell it out.
Conclusions
Everybody knows that we are facing a difficult and challenging time. No question about it.
Once again, the temptation (or even imagination) to reduce costs and “save” money on controls and measures can be imagined. You can figure out the consequences.
In addition to these threats, lack of trust and fears from all of us, are the last consequences which may lead to the end of brands and companies.
It is not yet completed the total costs caused by the Melamine issue, Salmonella issues and other food scandals. Hopefully, one day it will be done (damage to the farmers, food industries, high cost for testing, reduction of market share, trade barriers and not to mention the loss of beloved babies or any other human being).
Remarks: There are three things that we should do on these situations.
- First is to assess very carefully the so called “experts” in Crisis Management. Sometimes these Crisis Managers did never handle or experience a Crisis and the just want to use the opportunity to take money from us. Inexperienced or too theoretical “Crisis Managers” can make the crisis even worse.
- Second is to assess and review the potential impacts of the crisis (including the financial consequences). Lack of preparedness may trigger bankruptcies.
- Last, but not the least (perhaps the most important) is the attitude towards crisis: “Prevention rather than cure”. Mock recalls or mock crisis can help.Ricardo Luna
References
Melamine Scandal
- Salmonella in Peppers
- Salmonella in Peanut Butter
- E. coli outbreak
2 comentarios:
Estimado Ricardo
No son pocas las personas que han estado advirtiendo sobre estas crisis y su verdadera causa raíz, y en esta era de Internet está todo a mano. Yo no se si tiene razón pero a lo mejor hay que mirar un poco más para ese lado.
Ejemplos:
Financistas como George Soros:
La crisis del capitalismo global; Diario La Nación; Lunes 1 de febrero de 1999; http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=126508&high=Mario%20bunge
Bunge Mario; El llanto de Adam Smith; Diario La Nación; 27.10.2008; http://www.perfil.com/contenidos/2008/10/27/noticia_0028.html
Expertos en administración como Henry Mintzberg. Beyond Selfishness (with Robert Simons and Kunal Basu) Sloan Management Review (Fall, 2002): www.fastcompany.com/online/59/ceo.html
http://www.mintzberg.org
Políticos como Fernando Iglesias, Anticipos sobre la crisis financiera mundial; Sábado 13 de agosto de 2011;
http://fernandoiglesias.blogspot.com/2011/08/anticipos-sobre-la-crisis-financiera.html
Caricaturistas como Quino: 'Ojalá muchos millones de niños pudieran comer, al menos, comida basura' 14/04/2008; http://www.elmundo.es/elmundo/2008/04/14/cultura/1208182721.html
Organismos internacionales como la FAO: Los mercados de futuros necesitan algún tipo de regulación ; 23 de junio de 2010; http://www.fao.org/news/story/es/item/43416/icode/
Saludos
Marcelo Quintana Roo
Estimado Marcelo,
Tienes razon, hay y hubo varias publicaciones al respecto. Pero como comento en el articulo, lamentablemente estas voces no son escuchadas o son como los "Enemigos del Pueblo". En la actualidad, el tema de la "Crisis Financiera" sigue dando vueltas.
En fin, el proposito no es hablar de la crisis economica o financiera per se, sino mas bien cual es la relacion con las crisis alimentarias. No escuche a nadie prediciendo las crisis de la Melamina, el E coli O104:H4, los melones con Listeria, etc.
Gracias por tu feedback e interes.
Ricardo
Publicar un comentario